¿Qué es un proveedor REPSE y cómo identificarlo en tu empresa?
- Hugo

- 9 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 oct
En México, contratar proveedores de servicios especializados se volvió un tema crítico desde la reforma laboral de 2021. Hoy, todas las empresas que subcontratan actividades como limpieza, seguridad, mantenimiento industrial o consultoría en sitio deben asegurarse de que sus proveedores estén inscritos en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (REPSE).

No hacerlo implica multas millonarias, pérdida de deducciones fiscales y riesgos legales que pueden comprometer la operación de cualquier negocio. En este artículo te explicamos qué es un proveedor REPSE, cómo identificarlo y qué medidas mínimas debes tomar para proteger a tu organización.
Hoy, no validar a tus proveedores implica:
Multas de la STPS.
Pagos no deducibles ni acreditables ante el SAT.
Responsabilidad solidaria en seguridad social.
Riesgos reputacionales y de continuidad operativa.
¿Qué es el REPSE?
El REPSE es el padrón oficial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) donde deben inscribirse las empresas que ofrecen servicios especializados u obras especializadas con personal propio en las instalaciones de sus clientes.
En palabras simples: si un proveedor pone a disposición trabajadores propios para realizar una actividad que no es parte del objeto social ni actividad preponderante del cliente, debe estar registrado en REPSE.
Ejemplos comunes de proveedores REPSE:
Empresas de limpieza que envían cuadrillas a oficinas o plantas.
Empresas de seguridad privada.
Compañías de mantenimiento de equipos industriales.
Consultoras de TI que asignan personal para proyectos in situ.
Riesgos de contratar sin REPSE
No validar a tus proveedores puede tener consecuencias graves:
Multas millonarias: de 2,000 a 50,000 UMAs (~$207,000 a $5.1M MXN) por cada contratación irregular.
Pérdida de deducibilidad fiscal: los pagos a proveedores sin REPSE no son deducibles de ISR ni acreditables de IVA.
Responsabilidad solidaria: si el proveedor no paga IMSS o Infonavit de sus trabajadores, la empresa contratante puede ser obligada a cubrirlo.
Invalidación de contratos: contratos firmados con proveedores sin REPSE pueden considerarse nulos.
Reputación y continuidad: un incumplimiento puede frenar proyectos, afectar auditorías externas (CNBV, ISO, clientes corporativos) y minar la confianza de inversionistas.
Normatividad aplicable
La regulación que sustenta el REPSE se encuentra en:
Ley Federal del Trabajo (LFT):
Art. 12: prohíbe la subcontratación de personal.
Art. 13: permite solo servicios especializados con registro REPSE.
Art. 15: establece la obligación de inscripción en REPSE.
Reglamento del REPSE (STPS): inscripción y renovación cada 3 años.
Ley del Seguro Social e Infonavit: establecen la responsabilidad solidaria del contratante.
LISR y LIVA: condicionan la deducción/acreditamiento a contar con REPSE vigente y evidencia documental del cumplimiento del proveedor.
Ejemplos reales
Financiero: Una sofom contrató seguridad privada sin validar REPSE. En auditoría, la CNBV observó incumplimiento y aplicó sanción.
Manufactura: Una planta automotriz contrató mantenimiento industrial. El proveedor dejó vencer su registro REPSE y la STPS invalidó el contrato, deteniendo operaciones.
Retail: Una cadena de supermercados contrató limpieza con un proveedor no inscrito en REPSE. El SAT rechazó la deducibilidad de los pagos, generando un impacto fiscal millonario.
Recomendaciones mínimas para cumplir con REPSE
Verificar en padrón REPSE antes de contratar: consulta en línea en el portal de la STPS.
Monitorear vigencia: exige constancias actualizadas y lleva un calendario de vencimientos.
Contratos claros: incluye objeto, número de trabajadores, duración y cláusulas de cumplimiento.
Documentación periódica: solicita relación de trabajadores, CFDIs de nómina, comprobantes de IMSS, Infonavit e impuestos.
Cláusulas de rescisión: establece la posibilidad de cancelar contratos si el proveedor pierde el REPSE.
Auditorías internas: revisa cada semestre a todos los proveedores.
Automatización: usa sistemas que bloqueen contratos, órdenes o pagos a proveedores sin REPSE vigente.
Conclusión
El REPSE no es opcional: es una obligación legal que impacta directamente en el cumplimiento, la deducibilidad fiscal y la continuidad operativa de tu empresa.
Para empezar hoy mismo, descarga el Checklist Exprés REPSE & SAT de Zentral Core. En minutos podrás validar a tus principales proveedores y reducir riesgos de incumplimiento.
Este contenido es únicamente informativo y educativo. No constituye asesoría legal, fiscal o laboral personalizada. La aplicabilidad de la información aquí presentada depende de cada caso particular. Zentral Core no asume responsabilidad por el uso de esta información sin la validación profesional correspondiente. Consulta siempre nuestros Términos y Condiciones y Aviso de Privacidad.



Comentarios